UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA

NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS

narrativas y tecnologías audiovisuales inmersivas y educación universitaria
En esta séptima entrega de La UNA Investiga, Marcelo Bentancour, docente, investigador y Secretario Académico del Departamento Artes Audiovisuales de la universidad, presenta el proyecto de investigación que codirige junto a Osvaldo Alberto Girardi: El uso de narrativas y tecnologías audiovisuales inmersivas como recurso para el enriquecimiento de los procesos de formación en la educación universitaria.

IV Encuentro de equipos de investigación de la UNA. VI Jornadas de Becarixs, Tesistas y Graduadxs de la UNA. I Encuentro Internacional de Becarixs de Artes
A diez años de la creación de la Universidad Nacional de las Artes, la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UNA ha previsto la realización del IV Encuentro de equipos de investigación de la UNA y las VI Jornadas de Becarixs, Tesistas y Graduadxs de la UNA. Conjuntamente, se organizará el I Encuentro Internacional de Becarixs de Artes, con la participación de invitados especiales de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de Rosario.

AGENDA



AGENDA COMPLETA

SEMINARIOS DE POSGRADO

Gestión pública de las artes

Este seminario se propone como un espacio para la reflexión y el análisis respecto  de la gestión de las artes en el ámbito público y su concomitante aplicación y  administración en medios, instituciones culturales y/o asociaciones destinadas para tal fin. En este sentido, el seminario se inserta como una zona para el replanteamiento  crítico del espacio de la gestión de la cultura, a partir de la investigación y el análisis de  la práctica de la misma, para que cada estudiante interrogue a las instituciones y a sus  prácticas culturales con el fin de promover un sostenimiento fecundo y democrático de  las prácticas culturales en ámbitos ciudadanos, provinciales, regionales o de proyección  internacional.  En este sentido, el seminario hace foco sobre el concepto de proyecto, entendido  éste como un eje clave desde conde pensar todo trabajo de gestión. El seminario, así,  está concebido como un proceso, esto es, como un lugar donde el estudiante, a partir  de disparadores teóricos, desarrolle una mirada viable y concreta respecto de su  inserción cultural, de su trabajo en organización pública de las artes y de las  herramientas concretas con las que cuenta.

Abordajes antropológicos de/desde las danzas y las performances en perspectiva intercultural

Se presentarán los principales abordajes de la antropología de la danza y sus articulaciones recientes con los estudios de las performances, con la intención de brindar herramientas teórico-metodológicas para desplegar procesos de investigación e investigación-creación desde una perspectiva intercultural crítica de la colonialidad.

Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias

El presente seminario se ocupa de indagar la relación entre prácticas artísticas del presente y el pasado desde una perspectiva benjaminiano-warburguiana. Esta perspectiva, podría decirse, es póstuma en la medida en que fue inaugurada recién en 1975 por Wolfgang Kemp y, especialmente, por Giorgio Agamben. Ambos llamaron la atención sobre los paralelismos entre el concepto benjaminiano de rememoración (Eingedenken) y el warburguiano de supervivencia (Nachleben). El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión. que irrumpe en forma de imagen.  La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente.  El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.

Las prácticas artísticas como modos de pensamiento

El seminario se propone pensar la producción artística como producción de conocimiento y como proceso de investigación para, a partir de allí, poner en crisis la noción de arte y de ciencia establecida por el paradigma positivista. Más allá de la larga tradición en formación artística de la región, el estatuto del arte como instancia de producción de saber no ha sido investigado en sus características propias. Esto se debe a la persistencia, sobre todo en el ámbito académico, de un modelo de conocimiento basado en la disyunción entre experiencia sensible y verdad como categorías antagónicas del saber. A partir de la modernidad, lo sensible, patrimonio del arte, fue excluido definitivamente del campo del conocimiento científico y, debido a la operación ideológica que hace coincidir el universal con el particular, del campo del conocimiento en general.   Una serie de preguntas-problema guiarán el recorrido del seminario: ¿Qué tipo de saberes constituyen las prácticas artísticas? ¿En qué sentido la producción de estos saberes implica una puesta en cuestión de las epistemologías y torna necesaria la construcción de una heurística interseccional del saber? ¿Cuál es su vínculo con las nuevas condiciones de producción de la vida contemporánea en el marco de las llamadas economías del conocimiento o capitalismos cognitivos?

Cultura pública, territorio y desarrollo sustentable

El seminario se propone como un espacio de aprendizaje teórico-práctico a través de materiales y bibliografía que invitan a reflexionar acerca de la gestión pública cultural, su desarrollo territorial y sostenible y la construcción de ciudadanía. A lo largo de los encuentros se trabajarán las distintas etapas vinculadas al proceso de diseño, gestión y realización de un proyecto cultural de calidad. Para ello, profundiza en los recursos, actores y metodologías de trabajo necesarios para llevarlo a cabo.

Cultura pública, territorio y desarrollo sustentable

María Rosenfeldt, Juan Ignacio Muñoz

Rectorado

TODOS LOS SEMINARIOS

Igualdad, Derechos y Diversidad

Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743)

Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (acceder) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad.

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

Intensivo de dibujo de retrato y figura humana

La premisa fundamental de este espacio es acercar algunas técnicas sólidas en lo referente al dibujo de figura humana en general, y de retrato en particular. Profundizando sobre todo en la comprensión eficaz de los métodos que puedan llevar a resolver una figura, sea tomada del natural, en base a una imagen fotográfica o bien incluso trayéndolo al papel desde la pura invención. El dibujo de la figura humana, incluyendo al retrato, siempre representa una motivación especial dentro de las artes visuales, tanto para quienes poseen algún tipo de experiencia como también para quienes estén por dar sus primeros pasos. Ambas posibilidades son contempladas: para aquellas personas que tengan su primer contacto con espacios de este tipo, se tratará de una suma intensiva de técnicas comprensibles y guiadas a fin de lograr apropiarse de herramientas simples pero efectivas. Y para quienes cuenten con cierta experiencia en alguno de los campos de la exploración plástica, podrá convertirse en una jornada de indagación experimental hacia la puesta en práctica de técnicas resolutivas novedosas. 

Dibujo Presencial

Intensivo de dibujo de retrato y figura humana

Mauro Gabriel Medina

Artes Visuales

Taller sinfónico coral con el Mtro. Néstor Zadoff

El Departamento de Artes Musicales y Sonoras invita a estudiantes de la carrera de Canto y estudiantes interesadas/os en ser parte del coro a participar del Taller sinfónico coral a cargo del Mtro. Néstor Zadoff que trabajará el Gloria de Vivaldi y la Misa Brevis de Mozart junto con la Orquesta Académica del DAMus-UNA. Se realizarán audiciones a partir del 6 de junio.

Repertorio pianístico de los siglos XIX y XX

El Departamento de Artes Musicales y Sonoras invita a pianistas y público interesado a participar de esta clase magistral que brindará la intérprete, compositora y pedagoga Marcela Fiorillo; se abordarán aspectos del estudio del instrumento y la preparación de repertorio pianístico. Se realizará el miércoles 3 de julio a las 17 h en la sala “García Morillo” del DAMus.

TODOS LOS CURSOS

CONOCÉ LA UNA

La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.

Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.